ENFERMEDAD DE HANSEN;
LEPRA
La lepra es
una infección crónica causada por el bacilo alcohol-ácido resistente, en forma
de barra: Mycobacterium leprae. Dentro de la lepra se pueden considerar dos
enfermedades relacionadas que afectan principalmente a los tejidos
superficiales, especialmente la piel y los nervios periféricos. Al inicio, la
infección por micobacterias produce una amplia gama de respuestas inmunes
celular. Estos eventos inmunológicos conllevan a la segunda parte de la
enfermedad, una neuropatía periférica, con pontenciales consecuencias a largo
plazo.
La Lepra,
conocida también como enfermedad de Hansen, llamada así por GA Hansen, Leprae en 1873. Esta micobacteria que
crece muy lentamente y no ha sido exitosamente cultivadas in vitro.
En la década
de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una campaña para
eliminar la lepra como problema de salud pública meta a lograrse en el año
2000. Este objetivo se logró en términos de prevalencia mundial para el año
2002, pero 15 de los 122 países donde la lepra era endémica en 1985, todavía
tienen tasas de prevalencia de más de 1 por cada 10.000 habitantes.
Aunque los
regímenes de múltiples fármacos han sido utilizados a nivel mundial para curar
a casi 14 millones de pacientes con lepra desde 1985, el número de nuevos casos
de lepra se mantuvo relativamente sin cambios desde 1980 a 2000, que van desde
500,000-700,000 en todo el mundo por año. El acceso y la entrega de los
antibióticos continúa siendo un problema en los países más endémicos. El
mecanismo preciso de transmisión de la lepra sigue siendo desconocido y la
falta de una vacuna eficaz, para la lepra probablemente seguirá planteando un
problema actual de salud pública en las próximas décadas.
FISIOPATOLOGÍA
La lepra se
puede manifestar de diferentes formas, dependiendo de la respuesta del huésped
para el organismo. Las personas que tienen una fuerte respuesta inmune celular
al M. leprae tienen la forma tuberculoide de la enfermedad que generalmente
afecta la piel y los nervios periféricos. El número de lesiones de la piel es
limitada, y tienden a ser secos e hipoesteticos. El compromiso del nervio suele
ser asimétrico. Esta forma de la enfermedad es también conocida como la lepra
paucibacilar debido al bajo número de bacterias en las lesiones de la piel (es
decir, <5 lesiones de la piel, con la ausencia de organismos en un frotis).
Los resultados de las pruebas cutáneas con antígeno de organismos muertos son
positivos en estos individuos.
La lepra se
puede manifestar de diferentes formas, dependiendo de la respuesta del huésped
para el organismo. Las personas que tienen una fuerte respuesta inmune celular
al M. leprae tienen la forma tuberculoide de la enfermedad que generalmente
afecta la piel y los nervios periféricos. El número de lesiones de la piel es
limitada, y tienden a ser secos e hipoesteticos. El compromiso del nervio suele
ser asimétrico. Esta forma de la enfermedad es también conocida como la lepra
paucibacilar debido al bajo número de bacterias en las lesiones de la piel (es
decir, <5 lesiones de la piel, con la ausencia de organismos en un frotis).
Los resultados de las pruebas cutáneas con antígeno de organismos muertos son
positivos en estos individuos.
ENFERMEDAD DE HANSEN;
LEPRA
La lepra es
una infección crónica causada por el bacilo alcohol-ácido resistente, en forma
de barra: Mycobacterium leprae. Dentro de la lepra se pueden considerar dos
enfermedades relacionadas que afectan principalmente a los tejidos
superficiales, especialmente la piel y los nervios periféricos. Al inicio, la
infección por micobacterias produce una amplia gama de respuestas inmunes
celular. Estos eventos inmunológicos conllevan a la segunda parte de la
enfermedad, una neuropatía periférica, con pontenciales consecuencias a largo
plazo.
La Lepra,
conocida también como enfermedad de Hansen, llamada así por GA Hansen, Leprae en 1873. Esta micobacteria que
crece muy lentamente y no ha sido exitosamente cultivadas in vitro.
En la década
de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una campaña para
eliminar la lepra como problema de salud pública meta a lograrse en el año
2000. Este objetivo se logró en términos de prevalencia mundial para el año
2002, pero 15 de los 122 países donde la lepra era endémica en 1985, todavía
tienen tasas de prevalencia de más de 1 por cada 10.000 habitantes.
Aunque los
regímenes de múltiples fármacos han sido utilizados a nivel mundial para curar
a casi 14 millones de pacientes con lepra desde 1985, el número de nuevos casos
de lepra se mantuvo relativamente sin cambios desde 1980 a 2000, que van desde
500,000-700,000 en todo el mundo por año. El acceso y la entrega de los
antibióticos continúa siendo un problema en los países más endémicos. El
mecanismo preciso de transmisión de la lepra sigue siendo desconocido y la
falta de una vacuna eficaz, para la lepra probablemente seguirá planteando un
problema actual de salud pública en las próximas décadas.
FISIOPATOLOGÍA
La lepra se
puede manifestar de diferentes formas, dependiendo de la respuesta del huésped
para el organismo. Las personas que tienen una fuerte respuesta inmune celular
al M. leprae tienen la forma tuberculoide de la enfermedad que generalmente
afecta la piel y los nervios periféricos. El número de lesiones de la piel es
limitada, y tienden a ser secos e hipoesteticos. El compromiso del nervio suele
ser asimétrico. Esta forma de la enfermedad es también conocida como la lepra
paucibacilar debido al bajo número de bacterias en las lesiones de la piel (es
decir, <5 lesiones de la piel, con la ausencia de organismos en un frotis).
Los resultados de las pruebas cutáneas con antígeno de organismos muertos son
positivos en estos individuos.
La lepra se
puede manifestar de diferentes formas, dependiendo de la respuesta del huésped
para el organismo. Las personas que tienen una fuerte respuesta inmune celular
al M. leprae tienen la forma tuberculoide de la enfermedad que generalmente
afecta la piel y los nervios periféricos. El número de lesiones de la piel es
limitada, y tienden a ser secos e hipoesteticos. El compromiso del nervio suele
ser asimétrico. Esta forma de la enfermedad es también conocida como la lepra
paucibacilar debido al bajo número de bacterias en las lesiones de la piel (es
decir, <5 lesiones de la piel, con la ausencia de organismos en un frotis).
Los resultados de las pruebas cutáneas con antígeno de organismos muertos son
positivos en estos individuos.
![]() |
imagen4 |
Las personas con un mínimo de
respuesta inmune celular padecen la forma lepromatosa de la enfermedad, que se
caracteriza por la participación extendida de la piel. Las lesiones
cutáneas se describen a menudo en forma de nódulos y placas infiltradas, y la
afectación del nervio tiende a ser simétrica en la distribución. El organismo
crece mejor a 27-30 ° C, por lo tanto, las lesiones cutáneas tienden a
desarrollarse en las zonas más frías del cuerpo, con preservación de la ingle,
axila y el cuero cabelludo. Esta forma de la enfermedad también se conoce
como la lepra multibacilar, debido a la gran cantidad de bacterias que se
encuentran en las lesiones (es decir,> 6 lesiones, con la visualización
posible de bacilos en el frotis).Los resultados de las pruebas cutáneas con
antígeno de organismos muertos son no reactivos.
Los pacientes también pueden
presentar características de ambas categorías, sin embargo, con el tiempo,
suelen evolucionar hacia uno u otro (lepra indeterminada o en el
límite). Curiosamente, la mayoría de las personas que están expuestas a la
lepra nunca desarrollan la enfermedad.
Clasificación de la lepra: La
lepra tiene dos esquemas de clasificación: El sistema Ridley-Jopling y el
esquema más simple y comúnmente usado de la OMS.
EPIDEMIOLOGIA
De acuerdo con las cifras de
la OMS, la prevalencia mundial de la lepra en el inicio de
2005 fue de 286.063 casos. Las tasas mundiales de detección
anual han disminuido del 2001 al 2004, cuando fueron
reportados 763.262 y 407.791 casos nuevos,
respectivamente. La lepra sigue siendo considerada como
un problema de salud pública en nueve países: Angola,
Brasil, República Centroafricana, República Democrática del Congo, India,
Madagascar, Mozambique, Nepal y la República Unida
de Tanzania. Estos países representan el 84% de los
casos. Además, más del 94% de los casos nuevos de lepra en América
Latina se presentan en Brasil.
MORBI-MORTALIDAD.
La lepra es rara
vez fatal, y la principal consecuencia de la
infección es el deterioro del nervio y las
secuelas debilitantes. Según un estudio, el 33-56% de los
pacientes recién diagnosticados muestran signos de deterioro
de la función nerviosa. Según las estimaciones, 3 millones de
personas que han completado la poliquimioterapia para la
lepra han sufrido discapacidad, debido a daños en los nervios. Aunque
tanto la lepra lepromatosa y lepra tuberculoide afectan la
piel y los nervios periféricos, la lepra tuberculoide tiene
manifestaciones más graves. La participación de los nervios en la
enfermedad resulta en la pérdida de la función sensorial y motora, que
puede conducir a traumatismos frecuentes y la amputación. El
nervio cubital es el más comúnmente involucrado.
Daño en los nervios se asocia con problemas
característicos de la lepra:
Cubital y mediano: Mano en garra.
Tibial posterior: Insensibilidad plantar y los
dedos en garras.
Perneó común: Dejar caer el pie.
Cutáneo radial, facial, y mayor nervios
auricular
La infiltración de bacterias puede conducir a
la destrucción del cartílago nasal (lepra lepromatosa), afectación ocular, y
engrosamiento difuso de la piel. Los casos avanzados de lepra implicar la
pérdida de las cejas y las pestañas, pero estas deformaciones son menos comunes
hoy en día.
En todo el
mundo, la lepra se considera la causa más común de parálisis de la mano, que es
causada por la participación del nervio cubital. El compromiso del nervio
peronéo puede conducir a la caída del pie, la participación del nervio
tibial posterior, y los dedos con garras.
![]() |
imagen6 |
La lepra puede aparecer a
cualquier edad, pero en los países en desarrollo, la incidencia específica por
edad da picos de la lepra en los niños menores de 10 años, que representan el
20% de casos de lepra. La lepra es muy poco frecuente en los niños, sin
embargo, están en un riesgo relativamente alto de contraer la imagelepra de la
madre, sobre todo en los casos de lepra lepromatosa y lepra midborderline.
SÍNTOMAS
§
Mancha no dolorosa en la piel acompañado de pérdida de la sensibilidad,
pero que presenta picazón (pérdida de sensibilidad es una característica de la
lepra tuberculoide, a diferencia de la lepra lepromatosa, en el que la
sensación se mantiene.).
§
Pérdida de sensibilidad o parestesias en los nervios periféricos
afectados.
§
Hipotonía y debilidad muscular.
§
La caída del pie o las manos con garras (puede ser consecuencia de dolor
neurítico y rápida progresión de los
daños al los nervios periféricos).
§
Ulceraciones en las manos o los pies.
§
Lagoftalmos, iridociclitis, ulceración de la córnea, y / o catarata
secundaria, debido al daño en los nervios y la invasión directa de la piel
bacilar o de los ojos.
Viajeros: La lepra debe ser
considerado en cualquier persona que haya vivido en el trópico o que ha viajado
por períodos prolongados a zonas endémicas.
![]() |
imagen 7 |
Examen Físico
Los signos cardinales de la lepra son hipoestesia, lesiones en la piel, y
neuropatía periférica. Los primeros signos físicos de la lepra son generalmente
cutáneos. El subtipo de la lepra a menudo determina el grado de afectación
de la piel.
El examen físico debe incluir lo siguiente:
- § La evaluación de lesiones en la piel
- § Un cuidadoso examen sensorial y motor
- § La palpación de los nervios periféricos para el dolor o la ampliación, con especial atención a los siguientes lugares:
- § Los codos – nervio cubital
- § Muñeca – Superficial cutáneo radial y nervios mediano
- § Fosa poplítea – nervio peroneo común
- § Cuello – Gran nervio auricular
Tratamiento
En respuesta a la mayor
incidencia de resistencia a la dapsona, la OMS introdujo un
régimen demúltiples fármacos en el año 1981 que incluye la
rifampicina, dapsona y clofazimina. Algunos estudios clínicos también
han demostrado que ciertas quinolonas, la minociclina y la
azitromicina tienen actividad contra M. leprae. La
OMS ha recomendado recientemente una sola dosis de
tratamiento con rifampicina, minociclina o la ofloxacina en
pacientes con lepra paucibacilar que tienen una lesión
cutánea. Sin embargo, la OMS recomienda la utilización de
regímenes de múltiples fármacos a largo plazo siempre que sea
posible, ya que se han encontrado ser más eficaces.
Regímenes de EE.UU. han
hecho hincapié en el uso de rifampicina, que es la droga más
bactericida utilizada para tratar la lepra. A pesar de
que una dosis única de 600 mg una vez al mes (estándar de
la OMS) se considera planes bactericida, el tratamiento en los
Estados Unidos pueden incluir dosis de 600 mg / día.
§ Lepra paucibacilar debe ser
tratada durante 6-12 meses con dapsona 100 mg/ día sin
supervisión más rifampicina 600 mg /
mes supervisado. Este régimen debe ser seguido por el
tratamiento con dapsona como monoterapia durante 3años en pacientes
con lepra tuberculoide o 5 años en pacientes con lepra lepromatosa limítrofe.
§ Lepra Multibacilar debe ser
tratada durante 24 meses con dapsona 100 mg / día sin
supervisión, clofazimina 50 mg / día sin
supervisión, y rifampicina 600 mg másclofazimina 300 mg
/ mes supervisado.
![]() |
imagen 8 |
§ Los corticosteroides se utilizan para tratar
el daño nervioso asociado a la lepra, pero una reciente revisión
de tres ensayos controlados aleatorios no muestra
importantes efectos a largo plazo. El uso de prednisolona se
cree para minimizar el dolor y la inflamación aguda. La
dosis inicial recomendada es de prednisolona 40 mg al día.
f foro
No hay comentarios:
Publicar un comentario